Forma sonata

La Forma Sonata: Historia, Estructura y Teorías

Introducción

La forma de primer movimiento de sonata, comúnmente conocida como "forma sonata", o como forma de allegro de sonata, es una de las estructuras musicales más importantes e influyentes en la música clásica occidental. Este artículo explorará en detalle qué es la forma sonata, su evolución histórica, su estructura, las variantes que existen, y profundizará en las contribuciones teóricas de figuras clave del siglo XIX, todo ello visto a través de la lente crítica del musicólogo Charles Rosen.

Definición y Estructura Básica

La forma sonata es una estructura musical que se desarrolló principalmente durante el período clásico (aproximadamente 1750-1820) y continuó siendo utilizada y modificada en los períodos posteriores. Típicamente, se encuentra en el primer movimiento de sonatas, sinfonías, conciertos y música de cámara.

Este tipo formal se encuentra con mayor frecuencia en el movimiento allegro inicial del clásico.
y sonatas y sinfonías románticas, y también a veces en el movimiento lento y
el movimiento rápido de cierre de los mismos géneros. La forma sonata es una consecuencia de la
forma binaria redondeada, tipo dominante, como se ilustra en el ejemplo 28.1. (nos referimos al tipo de binario redondeado en el que la primera repetición completa regresa al final de la segunda repetición.) En ambos casos, el proceso armónico consiste en (1) establecimiento de la tonalidad, (2) alejamiento de la tonalidad y el establecimiento de un área tonal secundaria, (3) un área de inestabilidad armónica que conduce a (4) un retorno de la tonalidad principal.

Pasted image 20240905084743.png

Pasted image 20240905084807.png

ANALYSIS: MOZART, PIANO SONATA IN CM, K. 309, I (ANTHOLOGY, NO. 25)

Pasted image 20240905084948.png

La estructura básica de la forma sonata consta de tres secciones principales:
Pasted image 20240905030854.png|500

Una consecuencia de la forma en que se concibió el concepto

La forma sonata, tal como se la conoce generalmente, estriba más o menos en aquellos procedimientos compositivos de Beethoven que fueron más útiles para el siglo XIX y que podían ser imitados con más comodidad y el menor peligro posible de hacer un disparate (Rosen, pp. 15)
El método consistente en definir una forma a base de tomar como modelo las obras de un compositor famoso está desacreditada hoy en día (Rosen, pp16)

  1. Exposición:

    • Presenta los temas principales de la pieza, generalmente en dos grupos temáticos contrastantes.
    • El primer grupo temático suele estar en la tonalidad principal.
    • El segundo grupo temático se presenta en una tonalidad contrastante, habitualmente la dominante en modo mayor o el relativo mayor en modo menor.
  2. Desarrollo:

    • Elabora y explora los temas presentados en la exposición.
    • Caracterizado por inestabilidad tonal, fragmentación temática y mayor tensión dramática.
    • Puede introducir nuevo material temático o centrarse exclusivamente en los temas de la exposición.
  3. Recapitulación:

    • Repite el material de la exposición con modificaciones.
    • El segundo grupo temático se presenta ahora en la tonalidad principal, resolviendo la tensión tonal.
    • Puede incluir modificaciones sustanciales del material original.

Además, puede haber elementos adicionales:

Evolución Histórica y Origen

La forma sonata tiene sus raíces en varias formas y prácticas musicales anteriores:

  1. Forma binaria: Común en la música barroca, especialmente en las suites de danzas.
  2. Forma ritornello: Utilizada en conciertos barrocos, influyó en el desarrollo de la forma sonata.
  3. Ópera italiana: Las arias da capo del siglo XVIII influyeron en la estructura tripartita de la forma sonata.
  4. Sinfonía preclásica: Compositores de la Escuela de Mannheim desarrollaron técnicas de contraste temático y desarrollo motívico.
  5. Sonatas de Domenico Scarlatti: Sus sonatas para teclado en un solo movimiento anticipan aspectos de la forma sonata clásica.
  6. Empfindsamer Stil: El estilo "sensible" de C.P.E. Bach y otros compositores del norte de Alemania influyó en el desarrollo de estructuras más flexibles y expresivas.

Pasted image 20240905031143.png|500

Variantes

La forma sonata ha demostrado ser una estructura flexible, con numerosas variantes y adaptaciones:
Pasted image 20240905031804.png|400

  1. Forma sonata sin desarrollo: Omite la sección de desarrollo.
  2. Forma sonata con exposición repetida: La exposición se repite íntegramente antes del desarrollo.
  3. Forma sonata cíclica: Temas de movimientos anteriores reaparecen en movimientos posteriores.
  4. Doble exposición: Utilizada principalmente en conciertos.
  5. Forma sonata con tres temas: Incluye un tercer grupo temático distintivo en la exposición.
  6. Forma sonata con desarrollo fugado: El desarrollo incluye una sección de fuga.
  7. Forma sonata truncada o abreviada: Omite o abrevia significativamente alguna de las secciones principales.
  8. Forma sonata con recapitulación invertida: En la recapitulación, el orden de los temas se invierte.

Teóricos del Siglo XIX y la Perspectiva de Charles Rosen

Charles Rosen, en su influyente obra "Sonata Forms" (1980), ofrece una perspectiva crítica sobre cómo evolucionó la comprensión teórica de la forma sonata en el siglo XIX, centrándose en tres figuras clave:

Antonin Reicha (1770-1836)

  1. Contribución Principal:

    • En su "Traité de haute composition musicale" (1826), Reicha fue pionero en describir la forma sonata como una estructura tripartita.
    • Introdujo el término "grande coupe binaire" (gran forma binaria) para describir la forma sonata.
  2. Perspectiva de Rosen:

    • Rosen reconoce a Reicha como un puente crucial entre la práctica compositiva del siglo XVIII y las teorías más desarrolladas de mediados del siglo XIX.
    • Sin embargo, argumenta que la descripción de Reicha era aún rudimentaria comparada con la práctica compositiva real de la época.

Adolph Bernhard Marx (1795-1866)

  1. Contribución Principal:

    • En "Die Lehre von der musikalischen Komposition" (1837-47), Marx proporcionó una de las primeras descripciones detalladas y sistemáticas de la forma sonata.
    • Introdujo el concepto de "Sonatenhauptsatzform" (forma de movimiento principal de sonata).
  2. Análisis de Rosen:

    • Rosen señala que Marx fue más allá de la simple descripción, intentando explicar el propósito dramático y expresivo de la forma sonata.
    • Sin embargo, critica que la teoría de Marx a veces imponía una rigidez excesiva que no siempre se correspondía con la práctica real de los compositores.

Carl Czerny (1791-1857)

  1. Contribución Principal:

    • En "School of Practical Composition" (1848), Czerny ofreció una descripción detallada de la forma sonata basada en su experiencia directa con la tradición clásica.
    • Proporcionó numerosos ejemplos prácticos y variaciones de la forma.
  2. Perspectiva de Rosen:

    • Rosen aprecia la flexibilidad en el enfoque de Czerny, que reconocía múltiples variantes de la forma sonata.
    • Sin embargo, argumenta que Czerny a veces caía en una excesiva categorización, tratando de clasificar cada variación posible de la forma.

Análisis Comparativo de Rosen

Rosen ofrece una perspectiva crítica sobre estos tres teóricos:

  1. Evolución de la Teoría: Traza una línea de desarrollo desde Reicha, pasando por Marx, hasta Czerny, mostrando cómo la comprensión de la forma sonata se volvió cada vez más sofisticada y detallada.

  2. Limitaciones Comunes: Argumenta que todos estos teóricos tendían a ser demasiado prescriptivos, a menudo no captando plenamente la flexibilidad inherente a la práctica compositiva real.

  3. Contextualización Histórica: Enfatiza la importancia de entender estas teorías en su contexto histórico, como intentos de codificar una práctica que ya estaba en evolución.

  4. Impacto en la Composición: Sugiere que estas teorías no solo describían la práctica existente, sino que también influyeron en la composición posterior.

  5. Crítica a la Rigidez: Una crítica constante de Rosen es que estos teóricos a menudo presentaban la forma sonata de manera más rígida y esquemática de lo que realmente era en la práctica compositiva.

Nuevas Teorías sobre la Forma Sonata

En las últimas décadas, varios teóricos han propuesto nuevos enfoques para entender y analizar la forma sonata, expandiendo y a veces desafiando las concepciones tradicionales. Estas nuevas teorías ofrecen perspectivas frescas y herramientas analíticas innovadoras:

1. Teoría de la Sonata de James Hepokoski y Warren Darcy

Hepokoski y Darcy presentaron su "Teoría de la Sonata" en su influyente libro "Elements of Sonata Theory" (2006):

2. Teoría de las Funciones Formales de William E. Caplin

Caplin, en su libro "Classical Form" (1998), propone un enfoque basado en las funciones formales:

3. Enfoque Narrativo de Susan McClary

McClary, en obras como "Feminine Endings" (1991), aplica teorías narrativas y de género a la forma sonata:

4. Teoría de la Sonata Dialógica de Janet Schmalfeldt

Schmalfeldt, en "In the Process of Becoming" (2011), propone un enfoque más fluido:

5. Análisis Schenkeriano Aplicado a la Forma Sonata

Teóricos como Carl Schachter han aplicado principios del análisis schenkeriano a la forma sonata:

6. Enfoque Cognitivo de Lawrence Zbikowski

Zbikowski, en "Conceptualizing Music" (2002), aplica la teoría cognitiva a la comprensión de la forma sonata:

Implicaciones de las Nuevas Teorías

Estas nuevas aproximaciones a la forma sonata tienen varias implicaciones importantes:

  1. Flexibilidad Interpretativa: Ofrecen una visión más flexible y matizada de la forma sonata, alejándose de interpretaciones rígidas.

  2. Contextualización Histórica: Enfatizan la importancia de entender la forma sonata en su contexto histórico y cultural específico.

  3. Interdisciplinariedad: Incorporan perspectivas de campos como la lingüística, la psicología cognitiva y los estudios de género.

  4. Enfoque en la Percepción: Prestan más atención a cómo los oyentes perciben y comprenden la forma sonata.

  5. Herramientas Analíticas Diversas: Proporcionan un conjunto más rico y variado de herramientas para el análisis musical.

Estas nuevas teorías han ampliado significativamente nuestra comprensión de la forma sonata, revelando su complejidad y riqueza como una estructura musical dinámica y multifacética. Lejos de ser un molde rígido, la forma sonata se entiende cada vez más como un principio organizativo flexible que continúa ofreciendo nuevas perspectivas y posibilidades interpretativas.

La Forma Sonata y las Estructuras Narrativas

La forma sonata ha sido frecuentemente comparada con estructuras narrativas en la literatura, ofreciendo fascinantes paralelismos entre la música y la narración. Esta sección explora estas conexiones, comparando la forma sonata con la narrativa aristotélica clásica y las formas narrativas más modernas.

Comparación con la Narrativa Aristotélica

La estructura de la forma sonata guarda sorprendentes similitudes con la estructura narrativa clásica propuesta por Aristóteles en su "Poética":

  1. Exposición - Introducción:

    • Narrativa: Presenta los personajes y el escenario.
    • Sonata: Introduce los temas principales y establece las tonalidades.
    • Se presenta el conflicto.
  2. Desarrollo - Nudo:

    • Narrativa: Desarrolla el conflicto y la tensión.
    • Sonata: Explora y elabora los temas, creando tensión armónica y temática.
  3. Recapitulación - Desenlace:

    • Narrativa: Resuelve el conflicto y concluye la historia.
    • Sonata: Retorna a los temas principales, resolviendo la tensión tonal.
  4. Coda - Epílogo:

    • Narrativa: Proporciona un cierre final o reflexión.
    • Sonata: Ofrece una conclusión o extensión final de los temas.

Paralelos con Narrativas Modernas

Las variaciones y evoluciones de la forma sonata también encuentran paralelos en las narrativas literarias modernas:

  1. Narrativas No Lineales:

    • Literatura: Obras como "Rayuela" de Julio Cortázar desafían la cronología lineal.
    • Música: Formas sonata que alteran el orden tradicional de las secciones o reinterpretan su función.
  2. Estructura Cíclica:

    • Literatura: Novelas como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez emplean estructuras cíclicas.
    • Música: Formas sonata cíclicas que reintroducen temas de movimientos anteriores.
  3. Múltiples Perspectivas:

    • Literatura: Obras como "As I Lay Dying" de William Faulkner presentan múltiples narradores.
    • Música: Sonatas que exploran un tema desde diferentes ángulos o "voces" musicales.
  4. Fragmentación:

    • Literatura: Textos modernistas como "The Waste Land" de T.S. Eliot emplean técnicas de fragmentación.
    • Música: Sonatas que fragmentan y recombinan motivos temáticos de formas innovadoras.

Implicaciones de la Comparación

Estas comparaciones entre la forma sonata y las estructuras narrativas literarias sugieren:

  1. Universalidad de Estructuras: Revela patrones comunes en cómo los humanos organizan y perciben la información en diferentes medios.

  2. Interdisciplinariedad: Fomenta un enfoque interdisciplinario en el análisis y la creación artística.

  3. Evolución Paralela: Muestra cómo tanto la música como la literatura han evolucionado de formas similares, reflejando cambios en la percepción y la expresión humana.

  4. Herramientas Analíticas Compartidas: Sugiere que herramientas de análisis literario podrían aplicarse a la música y viceversa.

La Forma Sonata y la Ilustración Francesa

La relación entre la forma sonata y la Ilustración francesa es un tema fascinante que ilumina las conexiones entre la música y el pensamiento filosófico del siglo XVIII.

Contexto Histórico

La Ilustración francesa, un movimiento intelectual del siglo XVIII, coincidió con el desarrollo y la codificación de la forma sonata. Este período se caracterizó por:

  1. Racionalismo: Énfasis en la razón y la lógica.
  2. Orden y Claridad: Valoración de estructuras claras y comprensibles.
  3. Progreso: Creencia en el avance del conocimiento y la sociedad.

Paralelismos entre la Forma Sonata y los Ideales de la Ilustración

  1. Estructura Lógica:

    • Ilustración: Valoraba el pensamiento sistemático y ordenado.
    • Sonata: Presenta una estructura clara y lógica (exposición, desarrollo, recapitulación).
  2. Dialéctica:

    • Ilustración: Promovía el debate y la resolución de ideas contrapuestas.
    • Sonata: Contrasta temas y tonalidades, resolviéndolos en la recapitulación.
  3. Desarrollo Racional:

    • Ilustración: Enfatizaba el desarrollo lógico de ideas.
    • Sonata: El desarrollo explora y elabora temas de manera sistemática.
  4. Universalismo:

    • Ilustración: Buscaba principios universales aplicables a toda la humanidad.
    • Sonata: Se convirtió en una forma "universal" adoptada por compositores de diferentes nacionalidades.
  5. Equilibrio y Simetría:

    • Ilustración: Valoraba el equilibrio en el arte y el pensamiento.
    • Sonata: Mantiene un equilibrio estructural entre sus secciones.

Influencias Directas

  1. Salones Parisinos: Centros de discusión intelectual que también acogían interpretaciones musicales, facilitando el intercambio de ideas entre filósofos y músicos.

  2. Enciclopedistas: Figuras como Diderot y Rousseau escribieron sobre música, influyendo en la teoría musical de la época.

  3. Estética de la Claridad: La preferencia ilustrada por la claridad y la accesibilidad influyó en el desarrollo de formas musicales más transparentes y estructuradas.

Implicaciones

  1. Reflejo Cultural: La forma sonata puede verse como un reflejo musical de los ideales intelectuales de la Ilustración.

  2. Evolución Paralela: El desarrollo de la forma sonata evolucionó en paralelo con el pensamiento ilustrado, reflejando cambios en la filosofía y la sociedad.

  3. Internacionalización: La difusión de la forma sonata coincidió con la expansión de las ideas ilustradas a través de Europa.

  4. Legado Duradero: Tanto la Ilustración como la forma sonata han tenido un impacto duradero en sus respectivos campos, influyendo en el pensamiento y la creación artística hasta nuestros días.

Esta relación entre la forma sonata y la Ilustración francesa demuestra cómo las formas musicales pueden estar profundamente entrelazadas con los movimientos intelectuales y filosóficos de su tiempo, reflejando y contribuyendo a la cultura más amplia en la que se desarrollan.

Conclusión

La forma sonata ha sido fundamental en el desarrollo de la música clásica occidental, desde el período clásico hasta la actualidad. Su flexibilidad y capacidad para generar drama musical la han mantenido relevante, adaptándose a los cambios estilísticos y las innovaciones compositivas a lo largo del tiempo.

El estudio de su evolución, desde sus orígenes hasta las interpretaciones modernas, incluyendo las contribuciones de teóricos como Reicha, Marx y Czerny, y el análisis crítico de musicólogos como Rosen, revela la riqueza y complejidad de esta forma musical. Lejos de ser una estructura rígida, la forma sonata continúa siendo un terreno fértil para la creatividad y la expresión musical, ofreciendo infinitas posibilidades de interpretación y análisis.

La perspectiva de Rosen subraya la importancia de entender la forma sonata no como un molde rígido, sino como un principio organizativo flexible que evolucionó a lo largo del tiempo. Esta visión ha sido fundamental para la comprensión moderna de la forma sonata, enfatizando su naturaleza dinámica y adaptable, y alentando un enfoque más matizado en el análisis musical.

Referencias

  1. Rosen, Charles. (1980). Sonata Forms. W. W. Norton & Company.
  2. Reicha, Antonin. (1826). Traité de haute composition musicale. Paris: Zetter.
  3. Marx, Adolph Bernhard. (1837-47). Die Lehre von der musikalischen Komposition. Leipzig: Breitkopf und Härtel.
  4. Czerny, Carl. (1848). School of Practical Composition. London: R. Cocks & Co.
  5. Hepokoski, James & Darcy, Warren. (2006). Elements of Sonata Theory. Oxford University Press.
  6. Caplin, William E. (1998). Classical Form: A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. Oxford University Press.
  7. Newman, William S. (1983). The Sonata in the Classic Era. W. W. Norton & Company.
  8. Webster, James. (2001). "Sonata form." In The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd edition. Oxford University Press.
  9. Ratner, Leonard G. (1980). Classic Music: Expression, Form, and Style. Schirmer Books.
  10. Bent, Ian. (1994). Music Analysis in the Nineteenth Century. Cambridge University Press.
  11. Hepokoski, James & Darcy, Warren. (2006). Elements of Sonata Theory. Oxford University Press.
  12. Caplin, William E. (1998). Classical Form: A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. Oxford University Press.
  13. McClary, Susan. (1991). Feminine Endings: Music, Gender, and Sexuality. University of Minnesota Press.
  14. Schmalfeldt, Janet. (2011). In the Process of Becoming: Analytic and Philosophical Perspectives on Form in Early Nineteenth-Century Music. Oxford University Press.
  15. Schachter, Carl. (1999). Unfoldings: Essays in Schenkerian Theory and Analysis. Oxford University Press.
  16. Zbikowski, Lawrence M. (2002). Conceptualizing Music: Cognitive Structure, Theory, and Analysis. Oxford University Press.
  17. Bonds, Mark Evan. (2006). Music as Thought: Listening to the Symphony in the Age of Beethoven. Princeton University Press.
  18. Irving, John. (1999). The Creation of the Classical Style, 1740-1780. Cambridge University Press.
  19. Le Huray, Peter & Day, James. (1988). Music and Aesthetics in the Eighteenth and Early-Nineteenth Centuries. Cambridge University Press.
  20. Rosen, Charles. (1971). The Classical Style: Haydn, Mozart, Beethoven. W.W. Norton & Company.
  21. Taruskin, Richard. (2010). Music in the Seventeenth and Eighteenth Centuries. Oxford University Press.